Licenciado en Ecología (UNLP), especializado en
Ambiente y Patología Ambiental (Beca UNLP-Universidad de Siena, Italia), en
Análisis y Zonificación de Amenazas Naturales (en Colombia, Beca OEA-ICETEX) y
en Creación de Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales (Universidad
Politécnica de Cataluña, España).
¿Por qué la obra del puerto de contenedores va a modificar la vida en la Isla Paulino?
Porque va a reducir la superficie destinada a producciones artesanales y otras actividades asociadas a la existencia del bosque ribereño y del humedal. Esto afectará a los productores familiares tradicionales. Los afectará no sólo por pérdida de superficie directa, sino porque si los barros que se han vertido en la Isla están contaminados, podría llegar a contaminarse el agua superficial de los canales utilizados para riego o las producciones de frutales, hortalizas o vides que pudieran generarse en el futuro sobre dichas áreas rellenadas.
Por otra parte, la pérdida de humedales y de bosque nativo, significa una pérdida de biodiversidad y de abundancia de especies, muchas de las cuales son aprovechadas por las familias de isleños, así como por pescadores artesanales, cazadores de subsistencia (como los nutrieros), apicultores y productores de frutas.
Por otra parte, no sólo durante la fase constructiva, sino especialmente durante la fase de operación del puerto ampliado, la circulación y la accesibilidad para las embarcaciones deportivas que navegan por las aguas del Río Santiago, canales interiores y canal de acceso al puerto, se verá sumamente comprometida, sea por razones de seguridad portuaria, como por la circulación de grandes embarcaciones.
Finalmente, dependiendo del uso que se vaya a hacer de las superficies que están siendo rellenadas hasta cotas no inundables, así como del nuevo camino sobre la defensa costera de Berisso y la apertura de calles públicas hasta la costa del Río Santiago, ser determinarán futuros conflictos ambientales y sociales que podrán generarse a futuro. Existen serias dudas sobre este aspecto, el cual podría tener un principio de resolución democrática, en la medida en que desde la autoridad ambiental provincial se convoque a la conformación del Comité de Manejo del Paisaje Protegido, como prevé la norma, abriendo así un espacio de participación ciudadana sobre un espacio de uso público.
¿Cuáles son los daños concretos que están generando estos trabajos en el medio ambiente de la isla?
Contaminación del agua por sedimentos y por sustancias peligrosas, afectando la flora y fauna acuática y la avifauna,
Pérdida de bosque nativo y de humedales declarados Paisaje Protegido, por relleno con lodos por encima de la cota de inundación periódica del terreno,
Contaminación del suelo y del agua por el escurrimiento y lixiviado de aguas probablemente contaminadas, provenientes de los recintos con lodos,
Degradación del paisaje por turbidez del agua, presencia de máquinas y zonas en obra, ruidos molestos y pérdida de bosque y de fauna nativa,
Reducción del acceso público a la Isla y bordes costeros por presencia de sistemas de seguridad privada.
Pérdida de superficie y de producción artesanal por los recintos con barros sobre áreas de bosque, humedales y cultivos. Pérdida directa por sepultamiento y pérdida indirecta por reducción de la “oferta ambiental” del bosque por reducción de la biodiversidad.
Riesgo sanitario a los que consumen en forma directa o indirecta peces del río intoxicados por los sedimentos contaminados resuspendidos durante el dragado.
¿Quién realizó los estudios de impacto ambiental de esta obra? ¿Cuál es su opinión sobre estos?
El estudio de impacto ambiental del proyecto de dragado del Puerto La Plata, fue realizado por una consultora privada y el estudio fue realizado aparentemente por un único profesional, en este caso con un perfil de ingeniero mecánico especializado en higiene y seguridad ambiental.
Sobre este particular mi opinión es que no sólo el coordinador del estudio a priori no aparece con competencias profesionales para realizar este tipo de estudios, sino que el estudio de impacto debería haber sido integrado con especialistas que cubrieran las principales áreas de conocimiento involucradas en el análisis de impactos.
El estudio de impacto no cita ninguna fuente bibliográfica, desconociendo por ejemplo los estudios de toxicidad de los sedimentos del Río Santiago realizado por la UNLP hace algunos años (y publicados).
En el estudio no se incluye la consulta a los actores sociales directa o indirectamente afectados. Tampoco se ha realizado un relevamiento de las condiciones ambientales de base o previas a su sepultamiento con barros presuntamente contaminados.
El proceso de evaluación de impactos ambientales no ha contado con una instancia de consulta pública convocada por la autoridad de aplicación. El OPDS ha autorizado que los barros en vez de ser vertidos en aguas abiertas como estaba previsto en el proyecto original aprobado, sean vertidos en tierra firme, sin requerir una justificación ni análisis de alternativas, nuevos muestreos complementarios ni un relevamiento de las condiciones ambientales que serán afectadas en forma irreversible.
En fin, las falencias son muchas y graves, tanto del responsable del ostudio como del OPDS.
¿Qué función cumplen el monte ribereño y el humedal, para la región, desde el punto de vista ambiental?
El monte y humedales ribereños cumplen varias funciones:
- Son una reserva de biodiversidad de especies nativas, algunas de ellas con algún grado de amenaza o riesgo de extinción. Este ambiente es el ambiente natural con mayor biodiversidad de la Provincia de Buenos Aires, representando una extensión de la llamada “mata atlántica” o selva brasilera, que desciende a través de los Ríos Uruguay y Paraná, llegando hasta Berisso como extremo austral. Esto le da un valor adicional como reserva de genotipos selváticos adaptados a los climas templados y con presencia de heladas. Esto le da un valor potencial a futuro para usos medicinales, forestales u otros.
- Relacionado al punto anterior, existen un conjunto de actividades productivas de tipo artesanal, micro productores o economías de subsistencia que viven fuertemente adaptados a los ritmos y características del monte, el humedal y del río. Son productores de miel, de vino de la costa, de licores de frutas, de frutas, de mimbre, de junco, pescadores artesanales, cazadores, productores de madera, entre los más importantes. Estas actividades, además de tener un valor económico para las familias involucradas, tienen un valor como patrimonio cultural local, recuerdo de décadas pasadas donde colonos italianos entre otros, producían en forma ambientalmente sustentable, una gran cantidad de productos que abastecían a una importante parte del mercado del Gran La Plata. En la isla vivían y trabajaban miles de personas.
- Por otro lado, tiene un valor simbólico como paisaje ribereño local (en este caso protegido legalmente), el cual en muchos sectores ha sido reemplazado por otros ecosistemas o urbanizaciones. Este valor va más allá de los isleños, es de todos los argentinos y hasta de los ciudadanos del mundo. Tiene un valor simbólico o patrimonial como un área natural relictual típica de la desembocadura del Río de La Plata, con una superficie territorial reducida y en peligro.
- El bosque ribereño y humedales asociados, tienen en conjunto una calidad paisajística notable para nuestra región pampeana, incluyendo la belleza de sus plantas, flores y pájaros. Me refiero a un valor desde el punto de vista paisajístico ubicado a poca distancia de centros urbanos densamente poblados.
- El bosque ribereño también cumple una función importante en el control de la erosión costera, en el control de inundaciones y en la fijación de sedimentos y formación de suelos.
- Los humedales cumplen una función de filtrado físico y biológico de sedimentos y aguas contaminadas. Son un freno para la decantación de sedimentos y para la degradación y atenuación de aguas contaminadas provenientes del área portuaria, del polo petroquímico y/o de las áreas urbanizadas ubicadas aguas arriba (por ejemplo La Plata).
¿Hasta dónde pueden llegar, geográficamente, las consecuencias medioambientales de esta obra?
La superficie directa afectada la construcción de los recintos para lodos en tierra debe ser del orden de las 80 hectáreas. El área afectada por la dispersión de sedimentos contaminados abarca la totalidad del Río Santiago, canales interiores de las islas, Canal del Acceso al Puerto y posiblemente migre por la boca del Canal hacia el Río de La Plata, con unan “pluma de contaminación” que discurre por el borde costero de la Isla Paulino a lo largo de unos 5 a 7 km. Esto es lo que se puede observar en terreno y a través de imágenes satelitales y no puedo descartar una contaminación química más extensa.
A su vez, la migración de peces y de aves intoxicados puede ampliar esta área a decenas o centenas de kilómetros aguas arriba o abajo de las obras.
¿Está confirmada la presencia de sustancias tóxicas en los barros que se extraen con el dragado?
En el estudio de impacto se afirma que los barros no están contaminados, pero toman solamente los resultados de un muestreo realizado en una única fecha, omitiendo los resultados de los ensayos realizados por el Puerto durante 8 años consecutivos.
El estudio de impacto desconoció la existencia de estudios científicos realizados por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la UNLP, en los cuales se demuestra la presencia de sedimentos cancerígenos para el hombre, provenientes del Arroyo El Gato y su desembocadura en el Río Santiago.
¿Cuáles son esas sustancias y qué efectos provocan en la flora y la fauna de la zona?
No recuerdo exactamente las sustancias de los estudios del CIMA, pero me atrevo a decir que seguramente existan metales pesados, hidrocarburos aromáticos, agroquímicos y bifenilos policlorados.
Estos compuestos en muchos casos son muy persistentes en el ambiente durante décadas, y en algunos casos se van concentrando a lo largo de la cadena alimentaria, llegando a concentrarse en los tejidos de los peces hasta mil veces más que su concentración en el agua. Según el tipo de componente, serán las consecuencias sobre la salud de la fauna, la flora y la población que los consume en forma directa o indirecta.
Muchos de los efectos dañinos son a largo plazo, tales como el cáncer o las intoxicaciones crónicas.
¿Configuran algún peligro para la salud humana?
Los mismos que para la fauna, que recién comenté y agregándo lo ya comentado sobre el riesgo sanitario por consumir productos vegetales o animales provenientes de sectores contaminados.
¿Cómo van a afectar estos cambios la actividad de lugareños que realizan actividades turísticas como observación de aves o paseos en canoa?
Respecto a la actividad turística y de avistaje de fauna, diría que durante la fase de obra constructiva, se verán perjudicadas por la afectación de la calidad del agua y la pérdida de hábitats naturales para la fauna nativa, así como por la presencia de máquinas y por la deforestación del bosque.
Luego, durante la fase operativa, algo he comentado antes respecto a que depende del uso futuro del área y a la conformación de un plan de manejo sustentable, redactado por un comité de manejo participativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario